Si quiere acceder a los contenidos, puede hacerlo a través del ÍNDICE DE MATERIAS de la columna derecha.

jueves, 30 de julio de 2009

Calendario: Agosto-2009

El propósito de este calendario es el de ofrecer una visión de conjunto de las celebraciones que tendrán lugar en la Parroquia de San Lorenzo Mártir, de Sevilla, en el mes correspondiente. Si no constan aquí, el horario de misas y otros detalles, se publicarán en Horarios Parroquiales cuando la fecha correspondiente se aproxime.

Tiempo Ordinario
1:
2: XVIII Domingo del Tiempo Ordinario.
3:
4:
5: La Dedicación de la Basílica de San Juan de Letrán.
6: La Transfiguración del Señor.
7:
8:
9: XIX Domingo del T.O.
10: San Lorenzo, titular de nuestra Parroquia.
11:
12:
13:
14:
15: La Asunción de la Virgen María.
16: XX Domingo del T.O.
17:
18:
19:
20:
21:
22:
23: XXI Domingo del T.O.
24:
25:
26:
27:
28: San Agustín, Doctor de la Iglesia.
29:
30:
XXII Domingo del T.O.
31:

lunes, 29 de junio de 2009

Calendario: Julio-2009

El propósito de este calendario es el de ofrecer una visión de conjunto de las celebraciones que tendrán lugar en la Parroquia de San Lorenzo Mártir, de Sevilla, en el mes correspondiente. Si no constan aquí, el horario de misas y otros detalles, se publicarán en Horarios Parroquiales cuando la fecha correspondiente se aproxime.

Tiempo Ordinario
1:
2:
3: Catequesis prebautismal (salón, 20:00 horas).
4: Bautismos parroquiales (11:45 horas).
5: XIV Domingo del Tiempo Ordinario.
6:
7:
8:
9:
10:
11: San Benito, patrono de Europa.
12: XV Domingo del T.O.
13:
14:
15:
16: Nuestra Señora del Carmen.
17:
18:
19: XVI Domingo del T.O.
20:
21:
22:
23:
24:
25: Santiago Apóstol, patrón de España. Bautismos parroquiales (18:45 horas).
26: XVII Domingo del T.O. Bautismos parroquiales (10:45 horas).
27:
28:
29:
30:

viernes, 19 de junio de 2009

Don Juan Manuel, 50 años de sacerdote


Hoy, 19 de junio, hemos celebrado en nuestra parroquia el 50º aniversario de la ordenación sacerdotal de nuestro párroco Don Juan Manuel García-Junco Caballero.

La celebración ha estado presidida por S.E. Rvdma. Don Carlos Amigo Vallejo, cardenal arzobispo de Sevilla. Ha dado comienzo pasadas las 20:00 horas de la noche con la presencia del clero parroquial y otros sacerdotes de la diócesis sevillana.

La celebración ha sido extraordinariamente emotiva en la que el Sr. Cardenal ha expresado palabras de elogio y cariño para Don Juan Manuel, siendo correspondidas por el celebrante con palabras emocionadas de agradecimiento.

jueves, 28 de mayo de 2009

Boletines parroquiales para descargar

Los siguientes boletines están disponibles para ser descargados:

nº 54: Para solicitarlo, escriba a boletinsanlorenzo@gmail.com

nº 53. Enero-Febrero-Marzo de 2009.

nº 52. Octubre-Noviembre-Diciembre de 2008.

nº 51. Julio-Agosto-Septiembre de 2008.

nº 50. Abril-Mayo-Junio de 2008.

Para visualizar los boletines es necesario tener instalado el Acrobat Reader. Puede descargarlo haciendo clic en la imagen adjunta.


NOTA: Conocemos de la existencia de un problema técnico que impide las descargas que ofrecemos en este weblog. Hasta tanto no se resuelva el problema, para descargar los archivos que necesiten pueden dirigirse a nuestra dirección de correo electrónico
boletinsanlorenzo@gmail.com para atenderles lo antes posible en el envío de la información solicitada. Rogamos disculpen las molestias.

Horarios Parroquiales

Verano

Horario de Misas
Lunes: 9:00 y 20:00 horas.
Martes: 9:00 y 20:30 horas (misa de hermandad del Dulce Nombre).
Miércoles: 9:00 y 20:00 horas.
Jueves:
9:00 y 20:00 horas.
Viernes: 9:00 y 20:30 horas (misa de hermandad de la Soledad).
Sábados y vísperas de festivos: 9:00 y 20:00 horas.
Domingos y festivos: 9:00, 12:00 (misa parroquial), 13:00 y 20:00 horas.

El despacho parroquial permanecerá abierto
todos los días laborables (lunes a viernes) de 19:45 a 20:45 horas.

El Templo parroquial permanecerá abierto con arreglo al siguiente horario:
De lunes a jueves, y sábado: de 08:30 a 11:00 horas; y de 19:30 a 21:00 horas.
Viernes: de 08:30 a 13:00 horas; y de 19:30 a 21:00 horas.
Domingo: de 08:30 a 13:45 horas; y de 19:30 a 21:00 horas.

Restauración de la imagen de Santa Ana

Durante el próximo fin de semana (30-31 de mayo) podrá contemplarse en el presbiterio del Altar Mayor de nuestro templo parroquial la imagen restaurada de Santa Ana con la Virgen Niña que se encuentra habitualmente en la capilla bautismal. La restauración ha sido llevada a cabo por los técnicos de Bellas Artes Antonio Comas Pérez y Alfredo Molina.

Felicidades por su magnífico trabajo.

Calendario: Junio-2009

El propósito de este calendario es el de ofrecer una visión de conjunto de las celebraciones que tendrán lugar en la Parroquia de San Lorenzo Mártir, de Sevilla, en el mes correspondiente. Si no constan aquí, el horario de misas y otros detalles, se publicarán en Horarios Parroquiales cuando la fecha correspondiente se aproxime.

Tiempo Ordinario
1:
2:
3:
Celebración de Almas Pequeñas.
4: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote.
5: Catequesis prebautismal (salón, 20:00 horas).
6: Bautismos parroquiales (11:45 horas).
7: Domingo: La Santísima Trinidad.
8:
9:
10:
11:
12:
13: San Antonio de Padua.
14: Domingo: Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo.
15: Catequesis prematrimonial (21:00 horas).
16:
17:
18:
19: El Sagrado Corazón de Jesús.
20: El Inmaculado Corazón de María.
21: XII Domingo del Tiempo ordinario.
22: Catequesis prematrimonial (21:00 horas).
23:
24: Natividad de San Juan Bautista.
25:
26:
27: Bautismos parroquiales (18:45 horas).
28: XIII Domingo del T.O. Bautismos parroquiales (10:45 horas).
29: San Pedro y San Pablo. Termina el Año Santo Paulino.
30:

miércoles, 27 de mayo de 2009

Problemas con las descargas

NOTA: Conocemos de la existencia de un problema técnico que impide las descargas que ofrecemos en este weblog. Hasta tanto no se resuelva el problema, para descargar los archivos que necesiten pueden dirigirse a nuestra dirección de correo electrónico boletinsanlorenzo@gmail.com para atenderles lo antes posible en el envío de la información solicitada. Rogamos disculpen las molestias.

martes, 5 de mayo de 2009

Colecta de Cáritas del mes de Mayo de 2009

El pasado domingo, en la colecta mensual de Cáritas que se realizó en las misas dominicales de nuestra Parroquia se recaudaron 544,12 euros.

La comunidad parroquial y nuestros hermanos que colaboran en Cáritas quieren desde aquí agradecer a todos los que hicieron su aportación su esfuerzo en la situación de crisis que vivimos. También agradecemos a todos aquellos que sin posibilidad material de realizar su aportación, oraron por la intención de los que necesitan de este dinero para sus necesidades más básicas.

Que Dios se lo pague a todos.

viernes, 24 de abril de 2009

Ayuda para los enfermos de ELA

La ELA (esclerosis lateral amiotrófica) es una enfermedad degenerativa neuromuscular que provoca una parálisis muscular progresiva.

En andalucía contamos con la Asociación Andaluza de Esclerosis Lateral Amiotrófica que asume la labor de agrupar a los afectados por esta enfermedad y sus familiares, para prestarles el apoyo que sea necesario.

Conocemos que esta asociación está recabando la ayuda de todas las personas que puedan dedicar parte de su tiempo para visitar a enfermos de ELA.

Tanto si usted es feligrés de la Parroquia de San Lorenzo como si no, y está interesado en dedicar algún tiempo a esta labor, puede dirigirse a la asociación mediante la siguiente información de contacto:

ela.andalucia@gmail.com
Web de la Asociación Andaluza de Esclerosis Lateral Amiotrófica

Resumen sobre la ELA (pdf, 70 Kb)

Carta abierta del Presidente de la Asociación Andaluza de ELA (jpg, 373 Kb)

miércoles, 15 de abril de 2009

Calendario: Mayo-2009

El propósito de este calendario es el de ofrecer una visión de conjunto de las celebraciones que tendrán lugar en la Parroquia de San Lorenzo Mártir, de Sevilla, en el mes correspondiente. Si no constan aquí, el horario de misas y otros detalles, se publicarán en Horarios Parroquiales cuando la fecha correspondiente se aproxime.

Tiempo Pascual
1: San José Obrero (fiesta civil).
2:
3: IV Domingo de Pascua.
4:
5:
6: Celebración de Almas Pequeñas.
7:
8:
9: Primeras Comuniones del Colegio de las Salesianas (10:00h.).
10: V Domingo de Pascua. Primeras Comuniones del Colegio de las Salesianas (10:00h.).
11: Catequesis prematrimonial (local, 21:00h.).
12:
13: Nuestra Señora de Fátima. Traslado de la imagen de María Auxiliadora.
14:
15: Novena a María Auxiliadora. Catequesis prebautismal (local, 21:00h.).
16: Bautizos parroquiales (17:45h.). Novena a María Auxiliadora. Procesión de la Divina Pastora de San Antonio.
17: VI Domingo de Pascua. Novena a María Auxiliadora. Bautizos parroquiales (10:45h.).
18: Novena a María Auxiliadora. Catequesis prematrimonial (local, 21:00h.).
19: Novena a María Auxiliadora.
20: Novena a María Auxiliadora.
21: Novena a María Auxiliadora.
22: Novena a María Auxiliadora.
23: Novena a María Auxiliadora. Primeras comuniones parroquiales (11:30h.).
24: VII Domingo de Pascua: La Ascensión del Señor. Misa y procesión de impedidos (09:30h.). Misa de María Auxliadora (19:00h.). Procesión de María Auxiliadora (20:00h.).
25:
26:
27:
28:
29:
30: San Fernando.
31: Domingo de Pentecostés.

lunes, 13 de abril de 2009

Calendario de fiestas movibles 2009-2042

Puede descargar la tabla con las fiestas movibles desde el año 2009 al 2042 pinchando en el siguiente enlace.

Incluye todas las fiestas relacionadas con la celebración de la Pascua de Resurrección católica y el 1º domingo de Adviento.

Calendario: Abril-2009

El propósito de este calendario es el de ofrecer una visión de conjunto de las celebraciones que tendrán lugar en la Parroquia de San Lorenzo Mártir, de Sevilla, en el mes correspondiente. Si no constan aquí, el horario de misas y otros detalles, se publicarán en Horarios Parroquiales cuando la fecha correspondiente se aproxime.

Cuaresma
1:
2:
3: Viernes de Dolores: Besamanos a la Virgen de la Soledad. A su conclusión, traslado de la imagen al paso procesional.
4:
5: Domingo de Ramos en la Pasión del Señor. Procesión de palmas y misa solemne (12:00h.).
6:
7: Misa preparatoria para la salida procesional de la Hdad. del Dulce Nombre (11:00 h.). Salida procesional de dicha hermandad (20:25h.).
8: Misa preparatoria para la salida procesional de la Hdad. de la Soledad (13:30h.).
Santo Triduo Pascual
9: Jueves Santo en la Cena del Señor. Oficios de Jueves Santo (17:00 horas).
10: Viernes Santo de la Pasión del Señor. Oficios de Viernes Santo (16:30 horas).
11: Sábado Santo de la Sepultura del Señor. Salida procesional de la Hdad. de la Soledad (19:00h.).
Tiempo Pascual
12: Domingo de Pascua de la Resurrección del Señor.
13: Lunes de la Octava de Pascua. Catequesis prematrimonial (local, 21:00h.).
14:
Martes de la Octava de Pascua.
15: Miércoles de la Octava de Pascua.
16: Jueves de la Octava de Pascua.
17: Viernes de la Octava de Pascua.
18: Sábado de la Octava de Pascua.
19: II Domingo de Pascua, de la Divina Misericordia.
20: Catequesis prematrimonial (local, 21:00h.).
21:
22:
23:
24: Catequesis prebautismal (local, 20:00h.).
25: Bautizos parroquiales (17:45h.).
26: III Domingo de Pascua. Bautizos parroquiales (10:45h.).
27:
28:
29:
30:

Horarios Parroquiales

Durante el año

Horario de Misas
Lunes: 9:00, 19:00 y 20:00 horas.
Martes: 9:00, 19:00 y 20:30 horas (misa de hermandad del Dulce Nombre).
Miércoles: 9:00, 19:00 y 20:00 horas.
Jueves:
9:00, 19:00 y 20:00 horas.
Viernes: 9:00, 19:00 y 20:30 horas (misa de hermandad de la Soledad).
Sábados y vísperas de festivos: 9:00, 19:00 y 20:00 horas.
Domingos y festivos: 9:00, 12:00 (misa parroquial), 13:00 y 20:00 horas.

El despacho parroquial permanecerá abierto
todos los días laborables (lunes a viernes) de 18:45 a 20:45 horas.

El Templo parroquial permanecerá abierto con arreglo al siguiente horario:
De lunes a jueves, y sábado: de 08:30 a 11:00 horas; y de 18:30 a 21:00 horas.
Viernes: de 08:30 a 13:00 horas; y de 18:30 a 21:00 horas.
Domingo: de 08:30 a 13:45 horas; y de 19:30 a 21:00 horas.

miércoles, 8 de abril de 2009

El Triduo Sacro en la Catedral de Sevilla (2009)

Los horarios del Triduo Sacro en la Catedral de Sevilla para el año 2009 pueden ser consultados en el siguiente enlace, bajo la pestaña de Cultos.

domingo, 8 de marzo de 2009

Retablos cerámicos exteriores

Agradecemos a los amigos de la web www.retabloceramico.net y, en particular, a su administrador Antonio Entrena Aznarte por las facilidades concedidas para la reproducción de textos y fotos de los retablos cerámicos que se encuentran colocados en la fachada de nuestro Templo Parroquial.

Para ver las fotos a un tamaño mayor, sólo hay que hacer clic sobre ellas.


Fachada Principal (Plaza de San Lorenzo)

Ánimas Benditas del Purgatorio

Colocado por la Pontificia y Real Hermandad Sacramental, Nuestra Señora de Roca Amador, Ánimas Benditas, Beato Marcelo Spínola y Primitiva Cofradía de Nazarenos de María Santísima en su Soledad. Sevilla.

Pintor: Antonio Kiernam Flores
Fábrica: Cerámica Santa Ana. Sevilla.

Fecha: Mediados de la década de 1960.
Medidas: 1,05 m. X 1,50 m. (aprox.)

Para saber más...


María Santísima del Dulce Nombre

Colocado por la Pontificia Fervorosa, Ilustre y Antigua Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús ante Anás, Santo Cristo del Mayor Dolor, María Santísima del Dulce Nombre y San Juan Evangelista. Sevilla.

Pintor: Pedro Román Reyes.
Fábrica: Taller particular. Sevilla.

Fecha: 2002. Bendecido el Sábado de Pasión, 23 de marzo.
Medidas: 1,65 m. X 2,85 m. (aprox.)

Para saber más...


Nuestro Padre Jesús del Gran Poder

Colocado por la Pontificia y Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima del Mayor Dolor y Traspaso. Sevilla.

Pintor: Manuel Rodríguez y Pérez de Tudela.
Fábrica: Fábrica Manuel Rodríguez y Pérez de Tudela. Sevilla.
Fecha: 1912

Medidas: 1,20 m. X 1,50 m.

Para saber más...

Fachada lateral (calle Eslava)


María Santísima en su Soledad

Colocado por la Pontificia y Real Hermandad Sacramental, Nuestra Señora de Roca Amador, Ánimas Benditas, Beato Marcelo Spínola y Primitiva Cofradía de Nazarenos de María Santísima en su Soledad. Sevilla.

Pintor: Alfonso Córdoba Romero.
Fábrica: Pedro Navia. Sevilla.
Fecha: 1944
Medidas: 1,12 m. X 1,55 m. (aprox.)

Para saber más...

Fachada Trasera (calle Hernán Cortés)



Beato Marcelo Spínola y Maestre

Pintor: Antonio Muñoz Ruiz.
Fábrica: Cerámica Montalván. Sevilla.
Fecha: Década de los cuarenta del siglo XX.
Medidas: 1,50 m. X 2,25 m. (aprox.)

Para saber más...

sábado, 7 de marzo de 2009

Sobre el precepto del día de San José

Adjuntamos un enlace a una nota de la Vicaría de nuestra Archidiócesis sobre la obligación de asistir a misa en el día de San José.

Nota de la Vicaría sobre el día de San José

Reserva de horas para bodas en 2010

Para todas las parejas que deseen reservan hora para contraer matrimonio en el Templo Parroquial de San Lorenzo Mártir durante el año 2010, se procederá a abrir el libro registro durante el mes de mayo próximo, sin poder concretar aún la fecha.

Por ello, rogamos que todas las parejas interesadas consulten durante el mes de Abril esta web donde se informará oportunamente del día y la hora de la apertura de dicho libro. Alternativamente también podrán recibir información en el teléfono de la Parroquia en horario de despacho.

La Virgen de la Amargura en San Lorenzo


Hasta el próximo domingo 8 de marzo estará expuesta en la capilla de Santa Ana de nuestra parroquia la Virgen de la Amargura, de la Cofradía de los Dolores, Servitas (El Ferrol, La Coruña).

Su autor es Fernando Murciano Abad, escultor-restaurador, discípulo de Juan Manuel Miñarro.

Invitamos a todos a que la puedan admirar.

viernes, 6 de marzo de 2009

Videos del Santo Padre

A partir de hoy, en la barra de herramientas de la derecha de esta web, ofrecemos un enlace para poder visualizar los últimos videos del Santo Padre disponibles en internet sin tener que abandonar esta página.

El audio podrá oirse en castellano.

jueves, 5 de marzo de 2009

Instrumento de descripción del Archivo Parroquial de San Lorenzo

Ofrecemos a toda persona interesada el instrumento de descripción del Archivo Parroquial de San Lorenzo Mártir de Sevilla, realizado con arreglo a la norma ISAD(G) 2000. Debido a los trabajos que se están llevando a cabo de digitalización del contenido del archivo, esta descripción puede estar incompleta y contener inexactitudes y lagunas que se habrán de subsanar y completar en futuras ediciones, si bien el contenido de la estructura básica del documento refleja con mucha exactitud el contenido del archivo.

Por el mero hecho de descargar el instrumento de descripción de esta web, o por hallarse en un ordenador o medio de almacenamiento informático, su tenedor se compromete a observar las normas e indicaciones, y respetar las restricciones que se formulen desde esta web o desde la autoridad competente en materia archivística en la Parroquia de San Lorenzo Mártir de Sevilla o en la Archidiócesis de Sevilla ahora o en el futuro, así como las siguientes instrucciones:

1) Se entiende que la información contenida en el instrumento de descripción se comparte siempre con arreglo a un elemental principio de buena fe. También se ofrece su contenido con ánimo de cooperación y reciprocidad, dónde y cuando proceda.

2) La versión actual que se facilita en este momento desde esta web es la 1.0 (beta) sujeta a posibles inexactitudes y lagunas por hallarse aún en fase de desarrollo. Versiones posteriores dejarán sin efecto a las anteriores cuando se publiquen en esta página web o en otro medio de difusión similar.

3) El instrumento se entrega tal cual es, declinándose cualquier responsabilidad por la inexactitud de cualquier dato que se contenga en él.

4) Desde el Archivo Parroquial de San Lorenzo sólo podemos responder del contenido del instrumento tal y como se puede descargar desde esta página web (parroquiadesanlorenzo.blogspot.com). Cualquier modificación realizada por terceras personas queda expresamente prohibida. En el caso de discrepancia entre el contenido del instrumento en poder de una tercera persona y el que puede descargarse de esta web, siempre prevalecerá este segundo.

5) En el caso de que cualquier material utilizado en el desarrollo de este instrumento pudiera estar sujeto a derecho de propiedad intelectual, rogamos nos lo hagan saber lo antes posible por el medio de contacto habitual con la Parroquia para su eventual corrección o supresión.

6) Para cualquier consulta, sugerencia o duda al respecto de este instrumento de descripción del archivo, pueden dirigirse a la dirección de correo electrónico parroquia.san.lorenzo@telefonica.net
. Lamentamos no poder dar soporte para la correcta configuración del visualizador necesario para ver correctamente los archivos 'xml'. Cualquier petición de consulta del contenido del Archivo Parroquial deberá seguir las normas establecidas al respecto y que se publican en el propio instrumento.

Para poder visualizar el documento sólo es necesario tener instalado un navegador de internet que acepte la visualización de páginas de extensión 'xml' (Internet Explorer, por ejemplo). Según nuestras pruebas, la versión de IE 7 permite la correcta visualización del contenido. El archivo comprimido que se ofrece contiene:

- APSLMS.xml: Instrumento de descripción.
- EAD.dtd: Descripción codificada de archivo (EAD) preparada por la Sociedad de Archivistas Americanos, en Chicago (2002).
- ESTILO.xsl: Hoja de estilos para visualización.
- Carpeta logos: contiene imágenes para la visualización.

Para ejecutar el instrumento, basta con descomprimir el archivo comprimido que su suministra en alguna carpeta del ordenador, no debe suprimirse ni cambiarse de lugar ningún archivo o carpeta y hacer doble clic sobre el archivo APSLMS.XML (si se tiene correctamente instalado y configurado el Internet Explorer en su última versión o cualquier otro visualizador de archivos XML).

Descargar Instrumento de descripción versión 1.0 (1,6 MB)

NOTA: Conocemos de la existencia de un problema técnico que impide las descargas que ofrecemos en este weblog. Hasta tanto no se resuelva el problema, para descargar los archivos que necesiten pueden dirigirse a nuestra dirección de correo electrónico boletinsanlorenzo@gmail.com para atenderles lo antes posible en el envío de la información solicitada. Rogamos disculpen las molestias.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Artículo: La Virgen de Rocamador en la Iglesia de San Lorenzo


Una de las más bellas advocaciones marianas de Sevilla es la de Nuestra Señora de Rocamador, que se venera en la iglesia parroquial de San Lorenzo.

La devoción a esta advocación se remonta en nuestra ciudad a los primeros tiempos de la Reconquista. Parece que fue traida por algunos caballeros franceses, de los que acompañaban al rey San Fernando, entre quienes estaba muy arraigada esta devoción. Su origen es muy antiguo, pues según una tradición, que puede ser leyenda piadosa pero también puede ser historia verdadera, San Amador fue el criado que cuidó a la Virgen María en su ancianidad, y cuando ella murió y fue asunta a los cielos, el piadoso Amador continuó cuidando ancianos enfermos en Jerusalén.

Pasados unos siglos, los caballeros franceses que habían ido a las Cruzadas con el rey San Luis de Francia, al morir éste en la campaña y retirarse sus tropas, se llevaron a Francia para impedir fueran profanados las reliquias o restos de San Amador, que se depositaron en una ermita situada sobre una roca en el Departamento de Lot. Este santuario se puso bajo la advocación de Nuestra Señora de Roc-Amadour, de donde se deriva el pueblo de Rocamadour y la advocación de la Virgen de Rocamador.

Tras la Reconquista de Sevilla el rey San Fernando o su hijo Alfonso X el Sabio, concedió a los franceses fundar un pequeño hospital y hospicio de ancianos (quizá para veteranos franceses) en Sevilla, cuya capilla fue presidida por la bellísima pintura de gran tamaño, de la Virgen, pintura mural, en que vemos a la Señora ataviada con riquísimos vestidos, de indudable inspiración en los ropajes de ceremonia palatina de las emperatrices de Bizancio. El Niño que lleva en brazos, también ricamente vestido, la está mirando amorosamente. Esta pintura es de indudable origen bizantino, aunque algo modificado por su contacto con los estilos italiano y francés, ya en la época del gótico.

Es muy posible que esta capilla tuviera primitivamente acceso desde la calle, y ello explicaría que, aun estando en la Parroquia, pudiera ser compartida con la capilla de la antigua casa hospital y hospicio de los franceses, que algunos creen fuera el hospital de Santa Bárbara, desaparecido en la Reducción de Hospitales que ordenó el arzobispo D. Rodrigo de Castro a finales del siglo XVI. Dado que es pintura mural no puede pensarse que el muro fuese trasladado con su pintura desde el hospital a la Parroquia, pero sí que la capilla fuese compartida entre ambos edificios. La capilla de la Virgen de Rocamador tuvo cerramiento con rejas de hierro hasta el siglo XIX y en ella tenían su bóveda de enterramiento los Bucarelli, nobilísima familia de origen italiano, pero enraizados en Sevilla durante varias generaciones, familia que dio ilustres personajes a la historia de España, entre ellos un virrey de la Nueva España, al que todavía se recuerda con estatuas públicas en México, y otros familiares que fueron generales, almirantes, y hasta un familiar tenido por santo aunque no canonizado, pero que dedicó su vida a la piedad y a la caridad.

Estos Bucarellí contruyeron su palacio en la calle Santa Clara, que por eso se llamó un tiempo calle de los Generales. El palacio pasó luego a la familia Queralt, Condes de Santa Coloma, que aún hoy lo poseen, aunque una parte del grandioso edificio está dedicado a colegio de enseñanza secundaria y bachillerato, con el título de colegio Julio César, uno de los mejores centros de enseñanza de andalucía.

La devoción a la Virgen de Rocamador, traida por los caballeros franceses, y por el rey Alfonso X el Sabio, pronto se fundió con la religiosidad propia de Sevilla, y con la devoción a la Virgen del Rosario y a su hermandad de esta parroquia. Pero aún más, desde aquí, en los tiempos del descubrimiento del Nuevo Mundo, y de la hispanización de aquellos países, fue una de las devociones que se transplantaron a América desde Sevilla, y en muchos puntos de México, Colombia y Perú se encuentran reproducciones de esta imagen que, ya en los siglos de los virreinatos españoles en aquellos paises, se identificó esta devoción con la continuidad de la milicia y la nobleza, sentido muy distinto del que la devoción de Rocamador toma en Navarra, Castilla, León y Galicia, donde se identifica como devoción propia de los peregrinos que iban desde Europa a Compostela.

Volvemos sobre el tema del hospital. La excelente historiadora del arte Dña. Teresa Laguna Paúl, en su magnífico trabajo titulado "Notas de pintura gótica sevillana", publicado por el Laboratorio de Arte de la Universidad Hispalense, señala acertadamente que el Hospital de Santa Bárbara no puede ser el de Rocamador, ya que estaba situado, según consta en documentos, en la calle Baños, collación de San Vicente.

Hemos buscado en el documento fundamental de la "Reducción de Hospitales", que encontrado y publicado por D. Francisco Collantes de Terán en 1884, fue expedido por el Cardenal Arzobispo D. Rodrigo de Castro en 1590, en el que figura la relación de los 72 hospitales que había en Sevilla y que fueron reducidos a dos, el del Amor de Dios y el del Espíritu Santo (quedando fuera de esto, respetándose su independencia, el de las Cincia, el de las Cinco Llagas, el de los militares y algún otro de jurisdicción exenta). Pues bien, en esa relación queda bien claro que el de Santa Bárbara (cuyo nombre completo era Santa Bárbara y San Matías), estaba en la calle que va desde las casas viejas del Duque de Medina, al Monasterio de las Recogidas del nombre de Jesús, es decir, en la actual calle Jesús esquina a Baños, donde hoy está la capilla de la Vera-Cruz.

Este hospital pasó a integrarse en el del Espíritu Santo. Pero, en cambio, en la Plaza de San Lorenzo consta (hospital número 31 de la lista) el Hospital de San Onofre, que pasó a integrarse en el Hospital del Amor de Dios.

Si tenemos en cuenta que en 1590 la puerta principal del templo daba a la calle Eslava, conservándose aún visible su arco ojival, tapiado, y que la puerta, hoy principal, a la plaza de San Lorenzo fue construida después de 1625, diseñada por el arquitecto y escultor Diego López Bueno, encontramos que la fachada que da a esa plaza en el año 1590 no tenía portada, y muy posiblemente, el hospital de San Onofre estaría adosado a su muro, lo que permitiría su comunicación con el interior del templo parroquial. Es la única explicación verosímil, para que la Virgen de Rocamador, perteneciese al Hospital y desparecido éste, permaneciera en la parroquia sin tener que mover el muro en que está pintada.

El nombre de Hospital de San Onofre debió ser tomado en la época gremial después de la Ordenanza de los Menestrales del rey D. Pedro por razón gremial, sustituyendo al nombre primitivo de Hospital de Nuestra Señora de Rocamador, que tendría en principio desde su fundación en tiempos de Alfonso X el Sabio, quizás porque en la época de D. Pedro sería ya políticamente incorrecto un hospital para franceses. En todo caso y con esto terminamos, el analista D. Diego Ortiz de Zúñiga en sus Anales Eclesiásticos y seculares de la Muy Noble y Muy Leal ciudad de Sevilla, en el Libro I, y en el epígrafe era 1291 año 1253, apartado núm. 6, título Religiones y Monasterios, dice taxativamente al referirse a Nuestra Señora de Rocamador: "hubo en Castilla desde estas Ermitas y Hospitales que consta de muchos Privilegios Reales. Tal fue una Ermita y Hospital en Sevilla, junto a la Iglesia Parroquial de San Lorenzo".

No dice en la plaza sino junto a la iglesia parroquial. Y así queda zanjada la cuestión. Magister dixit, punto redondo.

José María de Mena
Académico correspondiente de la Academia de la Historia

(Publicado en el boletín parroquial Tu Parroquia nº 31, de Julio-Septiembre de 2003).

Artículo: Iconografía de San Lorenzo en la Catedral de Sevilla

No es nuestro Templo Mayor, un templo que se caracterice por la masiva presencia de la iconografía de San Lorenzo Mártir. Esta escasez está motivada por dos hechos bien diferenciados.

El primero es que al no ser este Santo titular de ninguna orden religiosa, era más complicado que fuese escogido por alguna de ellas para presidir alguna de las capillas, obtenidas en régimen de patronazgo, las cuales normalmente eran dedicadas a Santos titulares de cada orden. En este caso destacan las capillas dedicadas a San Francisco de Asís y San Antonio de Padua (Orden Franciscana), Santo Domingo (Dominicos), San Pedro Nolasco (Orden de la Merced), San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier (Jesuitas) o Santa Teresa de Jesús (Carmelitas).

La otra posibilidad podría ser que presidiese algunas de las capillas de nuestro Templo Mayor, pero hemos de recordar que eran los propios propietarios o beneficiarios los encargados de su decoración, siendo constante la presencia de Santos y devociones "sevillanas" como San Fernando, Santas Justa y Rufina, San Isidoro, San Leandro, la Virgen de la Antigua o la de los Reyes. Esta hagiografía se completaba normalmente con Santos de la devoción particular de cada familia, gremio, etc.

En esta tesitura resulta curioso el caso del Retablo Mayor catedralicio, cuyas escenas o paisajes fueron contratados expresamente por el Cabildo Catedral con los artistas a partir de una composición plenamente establecida, dejándose libertad absoluta a los mismos para disponer en las jambas y enjutas que enmarcan cada una de ellas de aquellas representaciones hagiográficas o Santos que gustasen. En muchos casos fueron colocados algunos Santos de difícil relación con Sevilla, que por otra parte nunca habrían llegado hasta nuestra ciudad de no haber sido por la devoción que le profesaba un determinado artista. Destaca, por su rareza, la presencia del patrón del gremio de queseros en un cantón de Suiza.

Debemos recordar que la Parroquia de San Lorenzo fue una de las nuevas parroquias creadas, a raíz de la reconquista, por San Fernando en la nueva disposición administrativa de la ciudad. Advocaciones como San Lorenzo, Santa Marina, San Román.... fueron aportadas a Sevilla por habitantes de otras regiones de España que acompañaron al Santo y Rey en la repoblación de estos nuevos "barrios". Aún así, en uno de los relieves, situados en el "banco" del Retablo Mayor, que representan visiones de la ciudad en aquella época se recoge, en un medio relieve, lo que podía ser la Parroquia de San Lorenzo.

Sin embargo aunque, como antes hemos reseñado, no es mucha la presencia de la iconografía de San Lorenzo, encontramos algunas representaciones muy curiosas y de gran calidad.

Comenzando por la escultura, la única representación de "San Lorenzo" la encontramos decorando una de las jambas laterales de la Portada principal de la Catedral, la de la Asunción. Esta portada, una de las últimas realizadas del edificio, está decorada con esculturas de cemento y pátina de polvo de mármol (piedra artificial), obra del escultor Ricardo Bellver y fechable en torno a 1.885-98(1).

Continuando por la pintura, el primer referente a San Lorenzo podemos encontrarlo en el cuadro "La Gloria", obra del pintor y clérigo Fray Juan de las Roelas, en torno al primer cuarto del s. XVII, situado en la Sacristía de los Cálices(2).

En este lienzo, de grandes dimensiones, se representa una variante del Juicio Final rodeado de Santos. En él se aprecia un personaje que abraza una especie de parrilla que habría que interpretar como el "símbolo parlante"de San Lorenzo(3).

Otra representación pictórica de San Lorenzo lo encontramos en el ático del retablo de la Capilla de Santiago dónde se exhibe el lienzo "El martirio de San Lorenzo" realizado en 1.665 por Valdés Leal. En primer término aparece el Santo, revestido de las ropas propias de su condición de diácono, elevando su mirada al cielo en actitud clamatoria. Junto a él, la parrilla, símbolo de su martirio, junto con dos figuras de pequeños ángeles que sostienen una palma, representación de su condición de mártir, mientras un tercero lo corona con una corona de laurel, que simboliza su victoria gloriosa sobre la muerte. En un plano posterior y a menor escala se plasma su martirio(4).

Esta misma representación temática la encontramos en un cuadro conservado en el lateral de la Sacristía Mayor de la Catedral, realizado en torno a 1.655 por Lucas Jordán, y achacable a su primera etapa o etapa juvenil. En él aparece San Lorenzo, también en actitud clamatoria, sentado sobre las parrillas, mientras dos esbirros avivan las brasas. Se completa la escena con la presencia de un angelito que parece querer confortar al Santo, todo ello plasmado sobre el paisaje de una ciudad en ruinas(5).

La última de las representaciones pictóricas, por cierto todas realizadas al óleo obre lienzo, corresponde a la obra de pequeñas dimensiones y no muy buena calidad, "San Lorenzo", conservada en la Mayordomía de la Catedral y realizada por el pintor José María Arango en 1.826, el cual cuenta entre sus méritos haber sido amigo íntimo de Francisco de Goya, al que alojó en su casa durante sus dos estancias en Sevilla. Este cuadrito intenta copiar el estilo de Rafael Mengs sin alcanzarlo(6).

La penúltima representación de San Lorenzo la encontramos en una vidriera, situada en el crucero, lado del Evangelio, formando parte de un cuarteto que se completa con San Leonardo, San Esteban y San Vicente. Esta vidriera, también conocida como la de los mártires, fue realizada entre 1.548-49 por Arnao de Flandes y mide 7´10x3´25m.(7).

Culminan estas representaciones de San Lorenzo con la presencia de este Santo en uno de los "orfres" de capas pluviales con imaginería, entiéndase con cenefas de Santos bordados. En la capa en cuestión, fechable en torno al s. XVI y en estilo renaciente, aparece San Lorenzo revestido de diácono con la parrilla, símbolo de su martirio(8).

Como dato curioso reseñar que, pese a que no es muy numerosa la presencia de San Lorenzo, en la Capilla de la Virgen de los Dolores está situado el sepulcro del Beato Marcelo Spínola, que fue Cardenal y Arzobispo de Sevilla y Párroco de San Lorenzo. Este sepulcro fue realizado entre 1.912-14 por el escultor sevillano Joaquín Bilbao(9), tío del actual mayordomo de la Hdad. de la Bofetá.

Rafael de Jesús Ríos Delgado
Estudiante de H.ª del Arte
Universidad de Sevilla

Notas

(1) Hernández Díaz, J. "Retablos y esculturas". La Catedral de Sevilla. Pág. 311; ed. Guadalquivir; Sevilla; 1.984.
(2) Valdivieso, E. "La pintura en la Catedral de Sevilla. Siglos XVII al XX". La Catedral de Sevilla. Pág. 414; ed. Guadalquivir; Sevilla; 1.984.
(3) Ibídem. Pág. 414
(4) Ibídem. Pág 431 y 447.
(5) Ibídem. Pág.455 y 457.
(6) Ibídem. Pág 467.
(7) Nieto Alcaide, V. "Las vidrieras de la Catedral". La Catedral de Sevilla. Pág. 495,496 y 497; ed. Guadalquivir; Sevilla;1.984.
(8) González Mena. M.ª A. "Ornamentos sagrados". La Catedral de Sevilla. Pág 666 y 667; ed. Guadalquivir; Sevilla; 1.984.
(9) Hernández Díaz, J. "Retablos y esculturas". La Catedral de Sevilla. Pág. 313; ed. Guadalquivir; Sevilla; 1.984.

Itinerario de la procesión de impedidos

A continuación ofrecemos un mapa interactivo con el itinerario habitual de la procesión solemne que se realiza anualmente el Domingo de la Ascensión del Señor para llevar el Santísimo Sacramento a los enfermos impedidos y ancianos de nuestra feligresía para el cumplimiento del precepto de la comunión por Pascua.



Ver mapa más grande

lunes, 2 de marzo de 2009

Artículo: El territorio parroquial de San Lorenzo

Del Rey San Fernando se habla siempre de su santidad y de su valor militar. Pero también debemos hablar de su capacidad organizadora. Tenía ideas clarísimas para planificar y así, cuando reconquista la ciudad de Sevilla, traía ya apuntados de su mano los nombres de las parroquias que se habrían de fundar y señalados en el plano de la ciudad los barrios en que se asentarían las parroquias.

Así creó como primera y principal parroquia la de San Clemente que es la parroquia del Sagrario de la Catedral, y la Catedral que se llama de Santa María la Mayor.

Segunda parroquia, la del Salvador, que es a la vez segunda iglesia en rango, como colegial de Sevilla.

Y después vienen San Juan Bautista, que llaman también San Juan de la Palma, y San Román, Santa Marina, Santa Catalina, San Nicolás, Santiago, San Esteban, Omnium Sanctorum (o sea, Todos los Santos); San Pedro, San Andrés, San Isidoro, la Magdalena, San Ildefonso, Santa Lucía, San Marcos, San Miguel, San Gil, San Lorenzo, San Martín, San Illán, o sea San Julián; San Bartolomé, San Vicente, y en Triana, San Jorge, que estaba dentro del castillo y que después se mudó al nuevo templo con título de parroquia de Santa Ana de Triana.

Los territorios de cada parroquia reciben el nombre de collaciones mientras que sus habitantes en conjunto, en el territorio o collación de cada parroquia, reciben el nombre de feligresía. Así pues, la collación es el territorio o barrio, y la feligresía el conjunto de los feligreses o parroquianos.

La parroquia de San Lorenzo es de las más importantes porque su territorio tiene por linde la muralla, desde la Puerta de la Almenilla a la entrada de la calle Calatrava hasta la torre de la muralla situada al final de la calle Espejo, hoy Pascual de Gayangos. A la gente le corresponde la defensa de toda esa parte de la orilla del río, aunque contando con la ayuda de la Orden de San Juan que tiene su jurisdicción entre las Lumbreras y la calle de la Estrella, luego calle Guadalquivir, y con la ayuda de la gente del Rey que tiene a su cargo la Torre de Don Fadrique.

Es además importante la collación de San Lorenzo porque precisamente en su tramo delante de la muralla está el Puerto de Sevilla, desde la Barqueta hasta la isla de las Fragatas, que está frente a la calle de los Baños. La principal parte del Puerto de Sevilla es delante de la espalda del Convento de San Clemente, donde está situado el ingenio, o sea, la grúa mayor del puerto que sirve para cargar y descargar los barcos. Esta más o menos viene a ser la descripción del territorio de la collación de San Lorenzo en el primer siglo de la Reconquista.

Después cambiarían mucho las cosas tras el descubrimiento del Nuevo Mundo. Se cambiaría la Laguna por la Alameda de Hércules, se trasladaría el Puerto a la zona de la Torre del Oro, aparecería la calle de las Palmas, tras la urbanización de la Laguna, y se llenarían huecos existentes con huertas, con edificios tan notables como el Colegio de las Becas, grandioso edificio cultural de los jesuitas, el Colegio de los Irlandeses o vulgarmente de los Chiquitos, en la calle de las Palmas, hoy calle Jesús del Gran Poder, y cuyo solar ocupa hoy el complejo del Alameda Multicines, y se construirán los conventos de San Antonio de Padua y de monjas de Santa Ana, y los palacios de Santa Coloma y de Torres de la Presa enfrente.


José María de Mena
Académico correspondiente de la de la Historia.

(Publicado en el boletín parroquial Tu Parroquia nº 28 de Octubre-Diciembre de 2002).

Enlaces relacionados:
Mapa interactivo de la demarcación territorial de la Parroquia

Nuevos datos sobre el Santo Cáliz de Valencia

El investigador italiano Alfredo Barbagallo acaba de publicar en internet un estudio sobre los restos arqueológicos de la Basílica de San Lorenzo extramuros de Roma. En un estudio de más de tres años de duración ha podido corroborar la previsible autenticidad del Santo Cáliz, si bien él propone la tesis de que no se debería a San Lorenzo su llegada a España en el s. III sino a San Gregorio Magno en el s. VI.

Según él, el Santo Cáliz pudo proceder de Santo Tomás que lo hubiera conservado en su predicación por la India, junto con las reliquias que aparecieron en dichas excavaciones que tienen la misma procedencia.

Como todos sabemos, el Santo Cáliz de Valencia se incluye tradicionalmente entre los tesoros que San Lorenzo habría enviado a España y que él habría tenido en su poder como administrador de los bienes de la Iglesia que fue bajo el pontificado de Sixto II. Fue martirizado en Roma el 10 de agosto de 258.

Enlaces relacionados:
Informe de Alfredo Barbagallo
Noticia publicada en Religión en Libertad
La Catedral del Santo Cáliz

Mapa interactivo de ubicación del Templo Parroquial y la feligresía. Cómo llegar


Ver mapa más grande





(Pulse sobre cada imagen para verla en un tamaño mayor)

La Parroquia de San Lorenzo Mártir se encuentra ubicada en la plaza del mismo nombre. También da nombre al barrio al que pertenece (con cuyos límites coincide aproximadamente la feligresía), que se encuentra enclavado en el centro histórico de Sevilla (España), dentro del perímetro amurallado de la antigua ciudad romana.

Los límites naturales del barrio de San Lorenzo (y, por tanto, de la feligresía de la Parroquia) se establecen aproximadamente entre la calle Torneo y la Alameda de Hércules - calle Jesús del Gran Poder, de oeste a este, y entre la calle Calatrava y la plaza de la Gavidia - calle Baños, de norte a sur. Para ver en detalle la demarcación territorial por calles pulse aquí.

Aparcamiento público

Saba: Plaza de la Concordia. Acceso por calle Baños.

Autobuses


Parada en Torneo: líneas 6, B2, C3, C4, B5.
Parada en Alameda de Hércules: líneas B2, 13, 14.
Parada en Plaza del Duque: líneas C5, 13, 14.

Taxis

Parada de Plaza de Duque de la Victoria y Alameda de Hércules.

domingo, 1 de marzo de 2009

Honras fúnebres a María Antonieta

En nuestra parroquia de San Lorenzo se celebraron solemnes honras fúnebres por María Antonieta de Austria, Reina de Francia, el 29 de noviembre de 1793, con asistencia de la Inquisición, doble de campanas en la Catedral Hispalense y misa celebrada por el provisor de Tolosa Mr. de Montdesir.

---
BAENA GALLÉ, José Manuel,
"1793: Exequias reales en Sevilla por por Luis XVI, Rey de Francia", en Revista Atrio nº5 (1993); tomado de MATUTE Y GAVIRIA, Justino, Anales Eclesiásticos y seculares de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Sevilla, Metrópoli de la Andalucía, Sevilla, 1887, Tomo III, p. 134.

Artículo: El barrio o collación o Parroquia de San Lorenzo

Cuando San Fernando viene a la Reconquista de Sevilla traía ya preparado el plan de recristianización, reconstruyendo la diócesis que había brillado antes de la invasión de los árabes, primera quizás entre las de España, y en la que el sabio obispo San Isidoro había escrito las Etimologías para salvar del olvido la cultura hispanorromana. En su obra recogió todo el saber de entonces, desde la medicina a la construcción de barcos, la botánica, las artes, la arquitectura, la milicia y hasta los deportes.

Así, pues, San Fernando intenta devolver a Sevilla su pasado esplendor cultural, que había estado vinculado a la Iglesia, y para cuya restauración era indispensable recobrar el saber eclesiástico reponiendo el culto, la doctrina, la liturgia.

Para ello organiza la sociedad sevillana dividiendo la ciudad en parroquias, lo que equivale a dividirla en barrios, en collaciones, que es como se llaman en su tiempo.

La collación de San Lorenzo tiene sus límites por un lado en la calle Pascual de Gayangos, que entonces empezaría a llamarse, quizás, Espejo. Por otro lado el límite era La Laguna, que ocupaba lo que después sería convertido en Alameda de Hércules. Así que la actual calle Jesús del Gran Poder, antigua calle de las Palmas solo tenía casas en una acera, pues la otra era la orilla de La Laguna.

Por el costado opuesto llegaba hasta la muralla que iba por la actual calle Torneo, bordeándola. Y finalmente llegaba hasta las tapias del Convento de San Clemente, por la calle Lumbreras, desde la calle Santa Clara.

Sin embargo, no era todo ese territorio parroquia de San Lorenzo, pues las calles Guadalquivir, Pizarro, Álvaro de Bazán, Clavijo, último tramo de Lumbreras y Arte de la Seda formaban un barrio apartado que no pertenecía a la parroquia y ni siquiera pertenecía al arzobispado de Sevilla, pues se trataba de una jurisdicción exenta: la Orden Militar de San Juan de Jerusalén. La Orden Militar de San Juan de Jerusalén había sido fundada por los caballeros Cruzados en el año 1104, y estaba encargada del hospital de los Cruzados y de la defensa de los caminos que llevaban al hospital. Más tarde los caballeros de San Juan fueron encargados de la defensa de la ciudad de Acre, y la orden se llamó de San Juan de Acre. Después se denominó de los Caballeros de Roda y finalmente Orden de Malta.

La Orden Militar de San Juan participó en la reconquista de Sevilla, como parte principal del ejército de San Fernando, mandando esta tropa el Maestre Garci Pérez de Vargas. Por esta importante ayuda, el Santo Rey concedió a la Orden el pequeñísimo enclave territorial de esas minúsculas calles, pero con jurisdicción propia y parroquia que no dependía de San Lorenzo, sino del Vicariato de la Orden, que a su vez dependía directamente del Papa.

Esta jurisdicción exenta duró hasta mediados del siglo XIX en que, suprimido aquel privilegio, pasó a integrar esta parroquia de San Juan de Acre, en la parroquia de San Lorenzo, y su archivo, en este archivo parroquial, lo que constituye un auténtico tesoro documental.

El barrio de San Lorenzo o de San Llorente o San Laurencio, que de todas estas maneras se decía en la Edad Media, tenía en su interior varias huertas y numerosos jardines. Todavía a principios y casi hasta mediados del siglo XX existían en la calle Pascual de Gayangos un huerto y jardín al que acudían las señoras del barrio a comprar flores todo el año.

Las huertas y jardines fueron cediendo su espacio a la edificación, y así se construyeron palacios como el de Santa Coloma, y enfrente el de los marqueses de Torres de la Pressa, y en la calle Jesús del Gran Poder el de los condes de Bagaes, hoy Conservatorio Superior de Música; el de Santa Clara, hoy en obras para instalar el Museo de la Ciudad; el de Santa Ana en la calle de su nombre; el de San Francisco de Paula, de religiosos, que después fue iglesia protestante y actualmente templo del Sagrado Corazón y Residencia de los Jesuitas; y el de las Mercedarias en calle San Vicente.

Barrio de San Lorenzo. Uno de los más bellos de Sevilla, y que todavía a pesar de los cambios sociales, aún conserva mucho de su prestancia y de su encanto.

José María de Mena
Académico correspondiente de la Real Academia de la Historia.

(Publicado en el boletín parroquial Tu Parroquia nº 28 de Julio-Septiembre de 2002).

Artículo: Conservación del patrimonio (2001). El Cristo del Amparo

Informe técnico sobre proyecto de restauración del retablo situado en la nave lateral derecha, de la parroquia de San Lorenzo Mártir, de estilo barroco, en el que recibe culto el Santísimo Cristo del Amparo, obra de Dionisio de Ribas, del siglo XVII, que está realizado en maderas de pino y cedro.

Síntesis del contenido:

Tema: Retablo.
Motivo: Santísimo Cristo para el culto.
Medidas: 8 metros de altura.
Autor: F. Barahona (1682).
Ubicación: parroquia de San Lorenzo Mártir, Sevilla.
Estilo: barroco.
Restaurador: José Antonio Sanmartín Ledesma.

Estado de conservación:

- Presenta gran cantidad de fragmentos desaparecidos a lo largo de toda la superficie.
- Numerosas piezas sueltas con riesgo de desprendimiento y pérdida.
- Los movimientos de la madera han producido la apertura de rendijas.
- Muestra numerosos clavos visibles, ya que se han utilizado como remedio para sujetar algunas piezas.
- Ataques de insectos xilófagos en zonas independientes de la estructura.
- Pérdida generalizada del dorado.
- Policromía con suciedad.

Proceso de restauración:

1º.- Desmontar las piezas sueltas para su nuevo reajuste.
2º.- Tratamiento de la carcoma.
3º.- Consolidación de la estructura.
4º.- Limpieza y desengrase de toda la superficie.
5º.- Reintegración de las partes desparecidas.
6º.- Fijación del dorado.
7º.- Nuevo dorado de las partes reintegradas con oro fino en todo su conjunto.

El tiempo de duración de los trabajos de restauración será, aproximadamente, de tres meses siendo supervisados por el profesor D. José Pérez Conde, licenciado por la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, en Imaginería y Restauración.

El profesor Afredo J. Morales, describe el retablo y la imagen del Cristo en su trabajo "La Iglesia de San Lorenzo de Sevilla", Sevilla, 1981, de la siguiente manera:

Junto a la puerta que accede a la sacristía, en la cabecera de la nave lateral izquierda, se halla el altar del Cristo del Amparo. Su arquitectura es obra de Fernando de Barahona, quien concertó su hechura el 29 de octubre de 1682 con Diego Rodríguez Orihuela, cura párroco de la iglesia.

Presenta un cuerpo único apoyado sobre banco, se flanquea por dos columnas corintias de fuste finamente decorado y se remata con un medallón, en medio relieve, que representa la Oración en el Huerto. La imagen del Crucificado, propiedad de la parroquia cuando se firmó el contrato del nuevo retablo, fue recompuesta por Barahona, quien también hizo una nueva cruz para la misma. La escultura, que hasta la fecha mencionada se hallaba en la capilla mayor, se atribuye a Francisco Dionisio de Ribas y se fecha en la segunda mitad del siglo XVII. No existen, sin embargo, datos suficientes para afirmar que formó parte del retablo mayor, como se ha repetido en varias ocasiones, ya que sus dimensiones la hacen inadecuada para ir colocada a cierta altura.

La estructura del retablo demuestra claramente que el autor seguía los modelos fijados por Bernardo Simón de Pineda unos años antes. Corresponden al estilo peculiar de este autor el modo de articular los elementos arquitectónicos, el tipo de remates y los modelos arquitectónicos empleados.

(Publicado en el boletín parroquial Tu Parroquia nº 23, de Abril-Junio de 2001.)

Artículo: Patrimonio sonoro


Como el templo que lo cobija, el órgano de tubos de la iglesia parroquial de San Lorenzo de Sevilla constituye una obra importante dentro del rico acervo artístico que encierra nuestra parroquia, en muchos y notables aspectos; entre éstos, y no precisamente de los menos significativos, está el de ser un magnífico y sonoro exponente de la ya larga tradición musical de nuestra parroquia, verdadero patrimonio sonoro. Un legado cultural, artístico y religioso así, que nuestros antepasados han ido custodiando así, y conservando con tanto amor, dificultad y esfuerzo, no sólo tenemos el derecho y deber de conservarlo y protegerlo con delicado y constante esmero, sino acrecentarlo en la medida de nuestras posibilidades.

Entre los instrumentos musicales, ninguno es tan preciado y valorado en el templo como el órgano, pues este complejo artificio de técnica, sonido e interpretación musical llena de majestuosa solemnidad el espacio religioso, eleva el alma a Dios y presta belleza y dignidad a las funciones litúrgicas; las obras de arte musicales, espléndido tesoro y caudal de los mejores sentimientos estéticos, ejecutados en este instrumento, no pueden ser menos que unas verdaderas catequesis sonoras que nos conducirán necesariamente a una nueva dimensión de espiritualidad y goce estético.

Los órganos de tubos o tubulares, sobre todo si éstos son históricos, como es el caso que nos atañe, forman parte indiscutible del patrimonio artístico de la parroquia, localidad, provincia, comunidad o país; además, son casi siempre testigos seguros de los acontecimientos históricos de la comunidad donde éstos se integran. Requisitos indispensables para la conservación, cuidado y promoción han de ser necesariamente el conocimiento de su existencia, tener conciencia de sus valores y funciones tanto cultuales como culturales, así como una mayor consideración y estima hacia ellos.

La progresiva depauperación y falta de recursos económicos de la Iglesia para hacer frente al mantenimiento y conservación de su propio instrumental músico, en especial el de los órganos, ha ocasionado que, por ejemplo, en el transcurso de los últimos 60 ó 70 años, la comunidad autónoma andaluza, de tan larga y fecunda tradición organística, se haya convertido organísticamente hablendo, en un inhóspito cementerio de órganos, o en su defecto, y en la mayoría de los casos, en un colectivo de enfermos muy malheridos o en fase terminal. De los más de 400 órganos tubulares que en la actualidad se pueden inventariar en nuestra comunidad andaluza -de los más de 600 existentes otrora-, dos terceras partes de este número corresponden a instrumentos de los clasificados históricos. Pues bien, con estos datos sobre la mesa de trabajo, y sin temor a equivocarme, se puede decir que tan solo 90 ó 100 de estos instrumentos se mantienen en activo en toda Andalucía, unos en perfecto estado de conservación, y otros con más o menos achaques, fruto de la cada vez más esporádica presencia de la figura del organero conservador.

Por fortuna, nuestro excelso instrumento se escapa de ese largo listado de instrumentos malheridos o en fase terminal, todo ello gracias a las bien llevadas labores de restauración realizadas por el organero madrileño D. Luis del Val Macho que, entre otras consideraciones, c0nsiguió devolver a nuestro instrumento su primitivo esplendor y magnificencia sonora. Corría el año 1980, siendo párroco D. Rafael Pabón a quien, desde estas breves líneas y a título póstumo, debemos agradecer su tesón y pundonor para conseguir los medios económicos necesarios para poder emprender los ya mencionados trabajos de restauración y puesta a punto del instrumento parroquial.

Instrumento importante y bien construído, este venerable instrumento posee gran variedad de recursos y posibilidades a disposición del organista más exigente, y en perfecta consonancia con la finalidad a la que fue destinado y con el templo que lo acoge.

Ubicado en una tribuna alta a los pies de la nave central y frente al altar mayor, domina desde esta privilegiada posición la totalidad del espacio parroquial; la tribuna de madera policromada con decoración rocalla, se comenzó a hacer en abril del año 1782 y fue ejecutada por el artesano local Isidro Ruiz y Rey, mientras la caja o mueble del órgano de claro estilo neoclásico, discreta en decoración y donde predomina el elemento recto en su trazado frente al curvo, fue obra del también artesano local Juan Calero; dicha caja presenta fachadas central y laterales en ángulo, teniendo la central 3 calles, más alta la central, separadas por pilastras estriadas con capiteles corintios, rematándolo t0d0 un frontón triangular y sobre el entablamento ángeles tocando trompetas.

Si conocidos para nosotros son los artífices que ejecutaron tanto la tribuna como la caja del órgano, desconocemos hasta el momento el artesano autor de la parte sonora del instrumento, si bien y por las características de construcción empleadas en la ejecución del instrumento, y a la espera de que algún documento existente en el archivo parroquial nos lo desvele, dicha autoría podría recaer en la figura del organero, artífice entre otros, del muy bien conocido para nosotros órgano del Divino Salvador de Sevilla, D. Juan de Bonn; maltés de nacimiento, apareció en la escena sevillana como miembro del equipo del organero Jorge Bosch, aquel que construiría por aquellos tiempos el órgano del lado de la Epístola de la Catedral sevillana. De ser cierta dicha apreciación, nuestro instrumento debió construirse después de finalizada la obra de la tribuna (1782), y antes del fallecimiento del mencionado organero acaecida en el año 1796.

Por último, decir que nuestro instrumento goza de una talla artística y calidad sonora comparables a la de los mejores órganos existentes en Sevilla, si bien, justo es decirlo, no goza aún del reconocimiento del melómano sevillano, porque sencillamente se le oye muy poco en conciertos y recitales, siendo nuestro deber el de subsanar esta situación. Aparte de esta labor cultural, si tenemos la oportunidad de escucharlo casi todos los domingos del año solemnizando la misa dominical de las 12:00, amén de otros muchos días del año como en la celebración del triduo a San Lorenzo y el triduo a María Santísima del Dulce Nombre.

Miguel Ángel García
Organista titular de la Parroquia de San Lorenzo.

(Publicado en el boletín parroquial Tu Parroquia nº 28 de Julio-Septiembre de 2002).

sábado, 28 de febrero de 2009

Artículo: Lorenzo va de Híspalis a Roma

Lorenzo es un joven diácono. De familia hispano-romana. Su nombre Lorenzo es Laurencio, Laurente, el que reciba el Laurel, o sea el triunfador.

Ha venido desde el Norte de España para conocer el primer lugar donde el apóstol Santiago había puesto sus pies cuando vino a evangelizar la Hispania. Santiago había venido desde Roma, y, apenas llegó aquí bautizó al escultor Pío, y le dejó encargado de difundir la fe de Cristo. Y el apóstol emprendió, sandalias y báculo, el camino de Zaragoza, donde se le aparecería la Virgen sobre un Pilar, orilla del Ebro.

El joven diácono Lorenzo, inflamado de vocación decide ir a Roma. Es el año 250. Veamos, su camino, el mismo que recorrió dos siglos antes el apóstol, cruzando Hispania de sur a norte, por la magnífica calzada:

De Híspalis (Sevilla) a Carmo (Carmona); a Astigi (Écija); a Corduba (Córdoba).

A Epora (Montoro), a Ucia (San Julián); a Castalo (Linares). A Solaria (Montizón); a Mariana (Puebla de los Príncipes); a Mentesa (Villanueva de
la Fuente), a Parietinis (Albacete); a Saltigi (Chinchilla).

A Saetabi (Játiva); a Sucro (Almusafes), a Valentia (Valencia) a Sagyntum (Sagunto) ; a Ildum (Castellén de la Plana); a Intibilim (Peñíscola); a Dertosa (Tortosa); a Terraco (Tarragona).

A Antistiana (Villafranca del Penedés); a Fines (Martorell); a Arragonem (Sabadell); a Seterras (Hostalric); a Aquias Vocontis (Caldas de Malavella ); a Gerunda (Gerona).

Aquí termina la jurisdicción de la Hispania Tarraconense, y es el límite de Hispania. Sigue nuestro Lorenzo ya por tierras de la Galia (Francia).

En cada final de etapa, el joven diácono se ha ido deteniendo para visitar a los grupos cristianos. A pesar de las persecuciones de Nerón, Vitelio, Vespasiano y Domiciano, el cristianismo ha ido creciendo, como una planta regada con la sangre de numerosos mártires. Trajano, el emperador que nació en Itálica, (que era en fin de cuentas el barrio residencial rico de Sevilla, el lugar del "otium" el ocio, mientras que Sevilla era el lugar del neg-otium, el no ocio, o sea el negocio), se había mostrado clemente con los cristianos, dejándoles en paz. Pero los emperadores más adelante, Caracalla, Heliogábalo y Decio han renovado de algún modo las persecuciones aunque menos brutales.

El joven diácono Lorenzo, consuela a unos, enseña a otros y a los pocos días prosigue su camino.

En la Galia pasa por Narbo (Narbona); Baeterras (Bezieres); Nemausum (Nimes); Arelata
(Arlés). Remonta los Alpes franceses desde Ajax (Aix en Provence) y por la calzada de Orvisón que va paralela al río Durance llega a Brigantum (Briçón), donde acaba la Galia y empieza el territorio italiano.

Su corazón late más deprisa porque ya siente el aire cercano a Roma. La Roma de Santiago, la
Roma de Pedro. Ahora Lorenzo ya no se detiene porque le han salido alas a sus pies. Segusiones
(Chisone); Ocellum (Giaveno); Tayrinis (Turin); Quadrata (Asti); Laumellum (Lomello); Brambum (Pavía); Placentia (Placenza); Parma (Parma); Bononia (Bolonia); Ariminum (Rimini); Pisaurum (Pesaro), Mevania (Spoleto); Veil, ah estamos en Veil. Desde aquí, en lo alto de una loma Lorenzo mira el paisaje. A lo lejos se ven las siete colinas: Quirinal, Viminal, Esquilino, Cello, Aventino, Palatino y Capitolio. Son siete. ¿Siete?. No, hay otra más pequeña que es el Monte Testaccio. Es un monte que se está formando como su nombre indica, con tiestos. Tiestos de ánforas de aceite y de vino que llegan cada día a Roma en los barcos onerarios procedentes de la Bética, de Sevilla.

Lorenzo sigue ya hacia Roma. Y visita a Sixto. Sixto es el principal de los diáconos, el archidiácono o sea el Arcediano. Sixto le nombra su ayudante, su secretario, su familiar.

Desde el 250 al 267 Lorenzo realiza una labor impresionante. Sixto, el Arcediano, desempeña
en efectividad el papel de Obispo de Roma, pues el Papa, harto hace con atender a las diócesis de todo el orbe romana, donde hay persecuciones, conflictos con otras religiones, penuria, herejías. Lorenzo es su brazo derecho, y asiste con toda eficacia y fidelidad a Sixto.

En el año 267 Sixto es elegido Papa. En ese tiempo han muerto los emperadores, Decio en el año 251, Galo el 253, Valeriano el 260. Cada emperador dura lo que le dejan durar los guardias pretorianos. Ahora rige el Imperio otro perseguidor de los cristianos: Galieno.

Galieno tiene un terrible servidor un juez llamado Hipólito. En Agosto del año 268 Hipólito ordena una razzia para prender a los cristianos más representativos. Piensa que si corta la cabeza a la religión cristiana, el cuerpo se desintegrará.

La cabeza de la Iglesia es el Papa Sixto II, pero su brazo derecho es el diácono Lorenzo. Ambos son condenados a muerte, Sixto es crucificado. A Lorenzo le aguarda otro suplicio peor. Hipólito, el juez, quiere conocer nombres, mas nombres significativos. A Lorenzo se le amenaza con el fuego. Han traído una gran parrilla de las que se usan para el recocido de planchas de metal en la fundición de hierro. Lorenzo es acostado sobre la parrilla puesta al fuego. A medida que la parrilla se calienta más y más. Hipólito espera oir los nombres de los jefes de la Iglesia. Pero Lorenzo no habla. Es decir él habla. Lo que sus labios pronuncian no son nombres sino oraciones. Lorenzo está rezando mientras que el fuego consume su espalda, sus piernas, sus brazos.

Entonces se produjo el milagro. No el de la liberación de Lorenzo sino el de la conversión de Hipólito. El juez terrible se proclama cristiano. El emperador ordena su muerte. Los tres juntos, Sixto, Lorenzo e Hipólito entregan su vida el mismo día. La Iglesia los ha proclamado mártires y santos.

El Imperio Romano había iniciado ya su decadencia, y se anunciaba su total ruina. Tras Galieno, ya los emperadores son apenas figuras virtuales. Casi ni sus nombres aparecen en la Historia. Aureliano, Tácito, Probo, Numeriano, Carino.

Los bárbaros estaban ya empezando a golpear con sus espadas las puertas del Imperio.

El Edicto de Milán emitido por Constantino el año 311 declara libre la religión cristiana. Será lo único que perviva por los siglos, de los siglos. AMÉN.

José María de Mena
Académico correspondiente de la de Historia.

(Publicado en el boletín parroquial Tu Parroquia nº 31 de Abril-Junio de 2003).

Artículo: Virgen del Carmen

Procede esta talla del antiguo Convento del Carmen, de donde salió a raíz de la invasión francesa, pasando a continuación a su camarera, quien la donó a la parroquia.

El retablo se debe a Bartolomé de la Puerta, Blas de Castilla Noel y el escultor Jacinto Pimentel y está fechado el 10 de junio de 1630.

Está dividido en tres calles por medio de columnas corintias de fuste estriado, con frontón partido que da paso al ático. En la calle izquierda existen dos pinturas sobre tabla que representan a San Juan Evangelista y San Diego de Alcalá. En la calle derecha están las efigies de San Juan Bautista y San Pedro Mártir.

(Publicado en el boletín parroquial Tu Parroquia nº 24, de fecha Julio-Septiembre de 2001).

Artículo: San Lorenzo, cementerio parroquial

Desde los tiempos protocristianos se acostumbró enterrar a los feligreses en el propio templo parroquial o en conventos, capillas o ermitas pertenecientes a la jurisdicción de su parroquia. Era una forma de acreditar que el fiel cristiano seguía unido a su parroquia y a la comunión de sus confeligreses "iusta ad mortem et ultra ad mortem", hasta la muerte y hasta después de la muerte.

Esta costumbre piadosa duró desde la época de las catacumbas hasta el siglo XVIII en que razones de una parte sanitarias y de otra parte políticas, hicieron que se construyeran cementerios fuera de las ciudades. Las razones sanitarias, que la corrupción de los cadáveres podía facilitar el contagio de epidemias. Las razones políticas, que no haciendo los entierros en las iglesias, se conseguía alejar, a una gran parte del pueblo, de los temples, primer paso para la descristianización de la sociedad.

Así, en España, el rey Carlos IV promulgó la primera legislación disponiendo la creación de cementerios extramuros de las ciudades, disposición que no fue acatada pues una oposición mayoritaria de la población impidió su cumplimiento.

La gente no quería enterrarse en el campo, sino en "su" iglesia, en su parroquia, junto a "sus" parientes y vecinos. La parroquia de San Lorenzo, anticipándose a aquella disposición, e incluso a aquella filosofía, había resuelto el problema a su modo, haciendo una "monda" o extracción de restos óseos cuando transcurría cierto número de años, y enterrándolos en la plazuela, al costado de la Iglesia, en lo que se llamara el cementerio-osario, previa ceremonia de bendición del terreno, que de modo simbólico quedaba integrado en la propia parroquia. Tenemos constancia de ello, en el Archivo Histórico Municipal, Sección de Expedientes, Memoriales y Autos de las Escribanías Capitulares 1ª y 2ª en el Siglo XVIII", al tomo 46 de la Escribanía 2ª donde encontramos el Expediente de 1.762 en que el Párroco de San Lorenzo solicita al Ayuntamiento licencia para hacer un cementerio cercado de reja en la plazuela de dicha parroquia.

Este ejemplo fue seguido por otros párroccs. En el año 1803, para iniciar el cumplimiento de la disposición dictada por el rey Carlos IV, el Ayuntamiento de Sevilla dispone la creación de tres cementerios en Sevilla y uno en Triana. Los de Sevilla serán: 1° en la ermita de San Sebastián; 2° en la ermita de la Concepción, y 3° detrás de la fábrica del Salitre. Y en Triana el Cementerio de San José entre el Patrocinio y La Cartuja.

En 1825 el cementerio de San Sebastián había crecido, y se dividía ya en tres tramos, Cementerio de la Ciudad en San Sebastián; Cementerio de los indigentes y forasteros ignorados, en Eritaña; y Cementerio de los Canónigos y sacerdotes, en el Prado.

De les enterramientos en las parroquias ya no se vuelve a hablar. Escasamente se autoriza en algunos casos la excepción y se permite enterrar a algún personaje ilustre en algún templo, pero en tan pocos casos que no puede formarse estadística.

Pasados unos años más fueron desapareciendo en los templos las lápidas de enterramientos que cubrían el suelo. Sería curioso poder ver hoy esa pavimentación escrita que intentaba perpetuar, la historia de toda una vecindad a lo largo de seis siglos, del XIII al XIX.

Pero de todos modos conservamos noticia de algunos enterramientos; por ejemplo, la familia Bucarelli que tuvo entre sus miembros un Virrey de México, y vanos Capitanes Generales y Almirantes. Tuvieron su bóveda familiar al pie de la Virgen de Rocamador.

Ante el altar de la Virgen de Belén está enterrado el célebre pintor Pedro Villegas Marmolejo, autor del cuadro de dicho altar. Resulta emocionante saber que la lápida de su tumba fue puesta por sus dos amigos Arias Montano y M. Pérez. La lápida, en pulcro latín redactada por Montano decía así: DEO VIVENTIUM PETRUS VILLEGAE MARMOLEJO, HISPALEM. PICTORI SOTERTISS. MORIBU INTEGERRIM. SENSU ET SERMONE OPORTUNISSIMO. ANNO LXXXVII. ARIAS MONTANO AMIC. VETER. UNI SOLI EX TESTAMENTO POS. VIATOR PACEM VOVETO M. Pérez ARCHITECTUS AMICITIAE ERGO INCIDED. V CHR N. MDXQVII.

Ante el altar mayor está la bóveda de enterramiento de Doña Mencía de Córdoba, en que se encuentran los restos de su sobrino Don Alonso Álvarez de Córdoba, dignidad de Arcediano de Niebla de la Catedral Hispalense.

En otros lugares del templo se encuentran los panteones familiares de los Jaén, los Fajardo, los Fernández Medina linaje de los Duques de Arcos, y la tumba del célebre personaje don Juan Ramírez de Arellano de Bustamante que fue marino, descubrió islas, se casó cinco veces y tuvo cincuenta y un hijos. A los noventa años dejó de navegar y fue profesor en la Escuela de Náutica. A los noventa y nueve estudió la carrera de sacerdote, y a los ciento cinco se ordenó, quedando en esta parroquia con misa diaria. Murió a los ciento veintiún años de edad, y no de muerte natural sino de un accidente al hundirse el puentecillo o pasarela que cruzaba la calle Jesús del Gran Poder (entonces calle de las Palmas) en tiempo de una inundación. Sabía, además del latín, siete idiomas de indios. Su muerte fue el año 1678.

José María de Mena,
Académico correspondiente de la Real Academia de la Historia.

(Publicado en el boletín parroquial Tu Parroquia nº 36, de fecha Julio-Septiembre de 2004).

Fotos: Fachada Principal

Incluimos distintas vistas de la fachada principal de la Parroquia. Si desea verlas en mayor tamaño, haga clic sobre cada una de ellas: